Buscar en éste blog

viernes, 21 de octubre de 2011

Acumulativo cuarto periodo- Parte práctica

La importancia que tiene el uso y accesibilidad de circuitos y recursos tecnológicos en el colegio es mucha, ya que nos sirve además para el futuro, para formarnos integralmente y llegar a ser intelectuales.

viernes, 12 de agosto de 2011

Evidencia 1, Indicador 3

LAURA ANDREA VELANDIA CHARRIS
NOVENO D

•¿Existe alguna relacióon entre la lógica logarítmica y la lógica matemática? Justifique.
R/: si porque para las matemáticas siempre debe haber un orden, y de eso trata la lógica algorítmica, de los pasos para hacer algo, como un protocolo.
•¿De qué manera puede aplicar lógica para darle una correcta solución a problemas de su diario vivir?
R/: pues pensar detenidamente lo que haré, cómo lo haré y de qué manera actuar frente a ellos.
•¿En el entorno académico, considera importante aplicar la lógica para mejorar su proceso de aprendizaje? Explique.
R/: si, muy importante, porque para hacer todo debo tener un proceso, por ejemplo: la hora de estudio debo organizarla y planearla con anticipación. Y pues, mas que todo: matemáticas necesita de lógica





viernes, 20 de mayo de 2011

Acumulativa 1º periodo ♥

Laura Velandia
Noveno D (9-04)





Primera lectura: Pienso que tan sólo diez (10) años no son suficientes para TODO lo que hizo Michael, porque dañó documentos de muchisimas personas (100,000 ordenadores)  y talvez dejó a muchisimos desempleados, pues la mayoria de personas dependen de los computadores en funcion del internet. Yo le pondria mas años a Michael, porque le arruinó la vida a MUCHAS personas.




Segunda lectura: Yo opino que fue muy tonta la niña (melanie) porque esque en las noticias sale mucho lo que tiene que ver con cuidar y saber manejar el internet, la comunicacion,  que no se debe confiar de nadie y todo eso. Debemos cuidar mucho la informacion que damos y decimos, por decir la direccion, el teléfono, la edad y peor aun, encontrarse con alguien que nisiquiera ha conocido previamente. Esa niña fue muy boba e ingenua ;)











viernes, 25 de marzo de 2011

En la vida el amor no lo es todo, pero sin él, todo lo demás es nada.

El Amor Adolescente♥
La adolescencia es una etapa del desarrollo penosa de atravesar indemne, en sociedades grandes y complejas.
Es la edad en que sobreviene una transformación física que modifica el cuerpo en forma abrupta y no armónica; con cambios hormonales que generan tensiones, que dificultan la adaptación y generan conflictos emocionales.
La presencia de jóvenes del sexo opuesto, que hasta muy poco resultaban indiferentes y hasta grotescos, produce una sensación nueva y muy difícil de manejar que monopoliza todos los sentidos y no permite prestar atención a ninguna otra cosa.
El espejo comienza a ser el mayor enemigo porque refleja un esquema corporal que generalmente no se acepta porque se anhela otro, que se ha idealizado.
La no aceptación del propio cuerpo impide o posterga el proceso de la búsqueda de la identidad y del si mismo, que en algunos casos no se logra nunca.
Sin el reconocimiento de una identidad propia única e irrepetible una persona no puede desarrollarse, crecer ni madurar.
La atracción física no es suficiente para enamorarse. El enamoramiento abarca a la persona total, cómo es, cómo habla, cómo camina, qué dice, su nivel de seguridad y confianza en si misma, su capacidad de escuchar, de entender y de aceptarse tal cual es, sin miedo a no agradar a los demás.
En realidad las personas se enamoran de quienes les gustaría ser, a veces hasta de sus amigas o amigos del mismo sexo.
En este sentido no afecta la sexualidad normal porque se trata de un amor platónico, que la gran mayoría de las veces no se concreta sexualmente.
Es que para los adolescentes el amor romántico y la atracción sexual están disociados y unir estas dos instancias exige una maduración que muchas veces no se logra y es una causa de infidelidad en los matrimonios.
Esta brecha se profundiza cuando se habitúan a tener relaciones sexuales con parejas ocasionales, y por otro lado un novio o una novia para casarse.
El primer amor suele ser maravilloso y devastador. El sufrimiento y el placer que provoca atormentan y obnubilan, dejando escaso margen para hacer otra cosa.
Se pierde la noción del tiempo y la percepción se distorsiona porque sólo vemos lo que queremos ver, a una persona idealizada que en realidad no existe.
La fuerza de esta emoción nos deja expuestos, vulnerables y a merced de alguien casi desconocido, sin la capacidad para mantenerse entero.
Sin embargo, todos tenemos la capacidad de sobreponernos al primer amor, que marcará una etapa de nuestra vida que jamás se repetirá y que aunque deje una huella dulce y amarga a la vez, nos servirá para aprender a no disociar y poder amar humanamente a una persona total.

sábado, 19 de marzo de 2011

La Felicidad ♥

Sinónimo de Libertad♥
La felicidad es un estado de ánimo que se produce en la persona cuando cree haber alcanzado una meta deseada y buena. Tal estado propicia paz interior, un enfoque del medio positivo, al mismo tiempo que estimula a conquistar nuevas metas. Es definida como una condición interna de satisfacción y alegría.♥

viernes, 18 de marzo de 2011

Educación Sexual ♥

La relación sexual, es el conjunto de comportamientos eróticos que realizan dos o más seres de distinto sexo o del mismo, y que generalmente suele incluir uno o varios coitos.
Las relaciones sexuales siempre ha sido un tema controvertido a lo largo de la historia de todas las civilizaciones, especialmente en la cultura judeocristiana. Las religiones han influido de una forma importante en el concepto de la sexualidad. En términos generales se sabe que realizar el acto sexual contribuye a la relajación. Dentro de la cultura occidental, son ilegales determinados actos como la pederastia (en los medios de comunicación lo confunden, pero hay que distinguirlo de la pedofilia que no es más que la atracción sexual que una persona adulta siente hacia niños o adolescentes), el incesto, o la violación. La pederastia y la violación son delitos en casi todos los países del mundo.
Actividades sexuales como el adulterio, homosexualidad, orgías y relaciones prematrimoniales, pueden ser rechazadas o aceptadas por determinados grupos de personas, si bien son prácticas no sancionadas en gran parte de Occidente y otros lugares, mientras que existe una tendencia punitiva en sociedades teocráticas y fundamentalistas.
Métodos anticonceptivos
Enfermedades de transmisión sexual
Las infecciones de transmisión sexual o enfermedades de transmisión sexual (ETS) se transmiten de persona a persona solamente por medio de contacto íntimo que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales. Son frecuentes, entre otras, la gonorrea y la sífilis y de especial gravedad el VIH que produce el sida. En los últimos años se han observado uretritis no gonocócicas, difíciles de diagnosticar. Otras ETS son la clamidia, papiloma humano, herpes genital, tricomoniasis.
La mejor prevención para evitar enfermedades de transmisión sexual es el uso del preservativo en las relaciones sexuales, así como una higiene coital y postcoital adecuada.
Orientación sexual: heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad
La orientación sexual se clasifica habitualmente en función del sexo o de las personas deseadas en relación con el del sujeto:
·         homosexual (hacia el mismo sexo)
·         heterosexual (hacia el sexo opuesto)
·         bisexual (hacia ambos sexos)
·         asexual (falta de orientación sexual)
·         pansexual (hacia todo o todos, incluyendo inclinación a las personas con ambigüedad sexual, transexuales/transgéneros, y hermafroditas)
Informe Kinsey
Dentro de los estudios sobre demografía de la orientación sexual el informe Kinsey constituyó un hito en el momento de su realización (1948-1953). Este informe contradice las simplificaciones sobre la orientación sexual que la reducen a la "heterosexualidad" y "homosexualidad" como dos caras opuestas y donde la "bisexualidad" estaría en un punto intermedio. La realidad que muestra el informe Kinsey es más compleaja. Realizado por Alfred C. Kinsey es uno de los más amplios estudios llevados a cabo sobre Conducta Sexual Humana y ofreció como resultado un modelo en que se situarían los diferentes individuos (hombres o mujeres) en una escala del 0 al 6 en función de su historia y vivencia sexual previa, ya sea en determinado momento de su vida o en toda la vida:[7]
·         0. Exclusivamente heterosexual.
·         1. Predominantemente heterosexual y solo incidentalmente homosexual.
·         2. Predominantemente heterosexual y con experiencias homosexuales más que incidentales.
·         3. Igualmente heterosexual y homosexual (bisexual).
·         4. Predominantemente homosexual y con experiencias heterosexuales más que incidentales.
·         5. Predominantemente homosexual y solo incidentalmente heterosexual.
·         6. Exclusivamente homosexual.

Desórdenes sexuales: parafilias
Se denominan parafilias a los desórdenes sexuales. Estas perversiones consisten en prácticas sexuales que no se consideran “normales”. Determinadas prácticas sexuales pueden ser o no calificadas de parafilias, en función de: la intensidad de las mismas, la exclusividad de las mismas y el respeto a la libertad sexual de los otros.
Según el DSM IV, son desórdenes sexuales caracterizados por fantasías sexuales especializadas, así como necesidades y prácticas sexuales intensas, que suelen ser repetitivas y generan molestias o ansiedad en el individuo. Se refieren a comportamientos sexuales caracterizados por la excitación del sujeto ante objetos y situaciones que no son patrones normativos o se alejan de estímulos sexuales. En las perversiones o parafilias, encontramos anormalidades tanto en la cualidad de los impulsos sexuales como en el objeto. Es así como el sadismo, el masoquismo, el voyeurismo y el exhibicionismo muestran perturbada la naturaleza del impulso sexual. En cambio, en la pedofilia y la zoofilia, el objeto normal ha sido reemplazado, lo que lo convierte en “anormal”.[8] Existen infinidad de parafialias: las filias como ocurre con las fobias son tan extensas y variadas como individuos que puedan proponerlas, imaginarlas o sentirlas.
Valores de la sexualidad
Un valor sexual es una cualidad real o ideal, deseada o deseable por su bondad, cuya fuerza estimativa orienta la vida humana, desde su dimensión comunicativa y simbólica.
Así se pude afirmar que el valor sexual dinamiza el crecimiento personal. En la apropiación creativa de valores sexuales se va ensanchando el horizonte de nuestra vida como un continuo estar-dando-de-sí nuestra propia realidad personal, para bien nuestro, de quienes nos rodean y de la entera humanidad.
La estructuración –siempre pedagógica- de las categorías de valores sexuales que utilizamos para un cuestionario sobre valores sexuales de los futuros profesionales de la Educación en la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada es la que presentamos ahora: valores sexuales corporales, intelectuales, afectivos, estéticos, individuales-liberadores, morales, sociales instrumentales e integrales.
  • Valores sexuales corporales: aquellas cualidades relacionadas con la sexualidad humana cuya fuerza o centro principal es el cuerpo como materia viva de la persona.
  • Valores sexuales intelectuales: cualidades cuya referencia central es la naturaleza racional del hombre, en cuanto contenido, proceso o resultado, en relación con la sexualidad.
  • Valores sexuales afectivos: cualidades sexuales cuyo contenido afecta a nuestras reacciones psíquicas de agrado: a los estados de emoción, sentimiento o pasión.
  • Valores sexuales estéticos: cualidades sexuales que son deseadas o deseables por su belleza en sus manifestaciones en las personas, en el arte o la naturaleza.
  • Valores sexuales individuales-liberadores: los valores sexuales individuales-liberadores son cualidades sexuales que prioritariamente refieren el aspecto singular y autónomo de la persona, así como sus consecuencias.
  • Valores sexuales morales: los valores sexuales morales se centran en la estimación ética: la bondad o maldad de las acciones sexuales en cuanto tales, atendiendo al fin o al deber.
  • Valores sexuales sociales: afectan directamente a las relaciones sexuales sociales e institucionales, en su contenido y en el procedimiento o finalidad.
  • Valores sexuales instrumentales: son aquellos que estimamos más como medios que como fines, relacionados con los beneficios que reportan en nuestro crecimiento sexual.
  • Valores sexuales integrales: se refieren principalmente a varias o a todas las dimensiones sexuales de la persona, mostrando percepciones más globales.

♥____________♥